En el desarrollo de sistemas de información, las técnicas de recopilación de información se usan como parte de la primera actividad de planificación de un proyecto: la determinación del ámbito o dominio del sistema de información.
El ámbito del sistema describe el control y los datos que se van a procesar, las funciones, el rendimiento (tiempo de respuesta y procesamiento de la información), las restricciones (hardware y memoria disponible; existencia de otros sistemas), las interfaces, …
Para obtener la información necesaria que ayude a determinar el ámbito, se usan las siguientes técnicas (comúnmente en conjunto).
Formas:
Entrevista:
Esta es la técnica utilizada con más frecuencia para acercar al cliente y al desarrollador e iniciar el proceso de comunicación.
Pasos para preparar una entrevista
- Leer los antecedentes: el propósito es crear un vocabulario común que en un futuro le permita expresar preguntas de la entrevista de una manera comprensible para su entrevistado.
Establecer los objetivos de la entrevista: debe de haber áreas claves referentes al procesamiento de la información y al comportamiento relacionado con la toma de decisiones acerca de las cuales tendremos que hacer preguntas
Decidir a quién entrevistar: se debe incluir a la gente clave en todos niveles que vayan a ser afectadas por el sistema de alguna manera.
Preparar al entrevistado: se realiza hablándole por anticipado o enviándole un mensaje por correo electrónico. Si las entrevistas tienen una larga duración, es posible que los entrevistados se enfaden, pero lo pueden ocultar.
- Decidir el tipo de preguntas y la estructura: se deben de escribir preguntas que abarquen las áreas de la toma de decisiones que haya descubierto la terminar los objetivos de la entrevista. La estructura de las preguntas deben ser como una pirámide (empezar con preguntas a menudo cerradas, y continuar con preguntas abiertas y más generalizadas), una estructura de embudo o una estructura de diamante (iniciar con preguntas generales y abiertas, y concluir limitando las respuestas con preguntas cerradas).
Se sugiere que el analista comience haciendo preguntas de contexto libre (preguntas abiertas) que lleven a un entendimiento básico del problema, las personas interesadas en la solución, la naturaleza de la solución que se desea y lo que se espera del primer encuentro. Las primeras preguntas se centran en el cliente, en los objetivos globales y en los beneficios.
Cuestionarios:
El uso de los cuestionarios es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias, comportamiento y características de personas importantes dentro de la organización que podrían resultar afectadas por los sistemas actuales y los propuestos.
Al usar los cuestionarios, el analista podría estar buscando cuantificar lo que se haya descubierto con la entrevista. Por otra parte los cuestionarios se pueden usar para encuestar a una muestra considerable de usuarios de sistemas con el fin de detectar problemas o poner de manifiesto cuestiones importantes. La plantación de los cuestionarios implica una considerable cantidad de tiempo de planeación.
Se tienen que considerar los cuestionarios si:
- Las personas que se necesitan encuestar se encuentran en ubicaciones dispersas.
- Una gran cantidad de personas están involucradas en el proyecto de sistemas, y es importante que porción de un grupo dado aprueba o desaprueba una característica específica del sistema propuesto.
- Se está haciendo un estudio preliminar y se desea medir la opinión general antes de que se determine el rumbo que tomará el proyecto de sistemas.
- Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se identificará y abordará cualquier problema relacionado con el sistema actual.
Observacion:
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
Tipos de Observación
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
- Determinar y definir aquella que va a observarse.
- Estimular el tiempo necesario de observación.
- Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
- Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
- Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
- Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
- Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
- Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
- Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
- Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
- Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.